INICIOS DEL CONTRABANDO EN EL CARIBE, ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CONTRABANDO EN PUERTO RICO, ISLA LA ESPAÑOLA
El contrabando tuvo una gran importancia en el siglo XVII en la independencia americana, ya que uno de los factores fue suministrar la independencia económica.
Tomamos en cuenta el caribe ya que es el punto neurálgico para todas las mercaderías que se explotaba de América Latina, que se dirigían a España como país final de exportación.
De todos los puertos el de Santo Domingo situado en la isla de la española es fundamental para entender el surgimiento del contrabando pues la corona delimita el comercio en este puerto a tan solo tres barcos anuales con 600 toneladas cada uno, lo cual no resultaba nada rentable a los productores americanos, por que los productos se echaban a perder, tanto el cacao, el café y todos los productos agrícolas.
Por lo cual en la península nos encontramos con una situación de crisis en la que hay una escasez de mano de obra en los campos. Lo que encarece los sueldos de las personas que se dedicaban a los diferentes rubros.
En este tiempo también hubo un gran impacto por la expulsión de los moriscos, que fue llevada por Felipe III entre los años 1609 y 1613, entre ellos tenemos al reino de Valencia los de Andalucía, Extremadura y las Dos Castillas, por ultimo fueron los del reino de Murcia. En total estamos hablando de 300.000 personas , la mayoría de ellas de los reinos de Valencia y de Aragón.
De acuerdo a la fecha en este tiempo existió una epidemia de peste bubónica en la localidad de Sevilla en 1647 y se extendió por el resto de Andalucía, Aragón y Murcia.
Nos remontamos al tiempo y en aquella primavera había sido muy lluviosa en Sevilla, produciéndose inundaciones en barrios enteros de la ciudad, por la que se navegaba con barcos.
Por lo cual existía un desabastecimiento de mercancías y alimentos lo cual produjo un fuerte incremento de los precios de los alimentos y que mucha gente padeciera hambre.
El numero de los fallecidos ascendió hasta los 60.000 muertos.
Por estos factores España empieza a entrar a aun momento de decadencia en su economía y caída comercial.
¿Cómo se explica este fenómeno? Dado el insuficiente desarrollo manufacturero español, la metrópoli tuvo que importar productos elaborados por sus rivales para luego llevarlos a América, recargados enormemente por los impuestos. Esto permitió que los hispanoamericanos fueran desarrollando un gusto por las mercancías extranjeras que prefirieron generalmente por sobre las españolas.
Con el correr del tiempo este comercio fue extendiéndose a prácticamente toda la América española, alcanzando en el siglo XVIII su máximo esplendor. Provenientes de Inglaterra, Francia, Holanda, Suecia, Dinamarca, Escocia, Italia, Prusia, Rusia, Turquía y, por último, Estados Unidos, los contrabandistas desafiaron el cada vez menos rígido monopolio comercial que España imponía a sus dominios americanos.
Todo esto llevaría a la población de la española a realizar transacciones ilícitas con otras potencias europeas como Inglaterra y Holanda, comerciando con productos de lujo como por ejemplo sombreros y naipes, para esto la corona utilizo la Real Cédula con el fin de reducir el problema del contrabando y destruyendo los muelles de las islas. Por lo que la población del lugar opere en ríos y canales.
Los contrabandistas echaron mano a diversas artimañas para burlar la vigilancia española e introducir sus codiciados productos en los mercados americanos. Una de las prácticas más comunes fue la arribada donde, esgrimiendo cualquier problema imprevisto los navíos extranjeros anclaban por largos períodos en los puertos. Una vez allí procedían al secreto desembarco de las mercaderías o establecían negociaciones con las autoridades locales.
Los productos que los contrabandistas recibían a cambio de sus mercancías fueron fundamentalmente materias primas madera, frutos de la tierra azúcar, tabaco, algodón, cacao y, en menor medida, metales preciosos. En tanto, las mercaderías más apetecidas en America fueron los tejidos, diversas provisiones (bebidas alcohólicas, aceite, etc.), artículos de uso doméstico y bienes de producción, como herramientas, hierro y acero.
Asimismo, gran parte del comercio de esclavos negros estuvo en manos de contrabandistas, especialmente en la segunda mitad del siglo XVIII.
Esto tuvo consecuencias que en siglo XVIII la parte occidental de la isla fue ocupada por piratas que luego serian súbditos de Francia y comerciarían con los ciudadanos de la isla sin aduanas y comprando los excedentes a unos precios mas accesibles
Por lo cual era un fenómeno negativo por parte de la población americana surgida en la isla de la española y su puerto de Santo Domingo a las duras imposiciones del comercio español que no le permitía obtener lo suficientes beneficios de sus productos, por ellos los comerciantes caribeños tenían que recurrir al comercio con las demás potencias europeas mediante este sistema mercantil que la corona española definía como ilícito.
David Mariño Peñaranda
Comentarios
Publicar un comentario