LA REALIDAD DEL TRABAJADOR DEL ALTO

Educación y valores para el trabajador de la ciudad de El Alto

Uno de los problemas de este tiempo que acongoja a la juventud, aparte del consumismo, son los precios tan caros y competitivos, de los bienes, los cuales por medio de estrategias comerciales nos lavan el cerebro, para su consumo. Este factor hace que nuestra gente sea mas compulsiva a la compra, y esto genere un mundo de desorden, ya que los bienes cuestan caro y la gente no tiene dinero, ante esto se puede decir que el consumismo es uno de los miles de factores que acongoja el desempleo mundial o a la pobreza.

Por este sentido, es que muchas familias jóvenes del mundo sufren un caos, no solo por la falta de trabajo, si no por la falta de dinero. A nivel mundial estamos viendo que las personas están quedando varadas en este mundo del desempleo, lo cual por medio de estudios realizados por el CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y el Agro) y OIT (Organización Internacional del Trabajo) aseguran, que las personas que no encuentran en mas de un año trabajo, prácticamente son mas lentas en la labor que se les asigna, cuando cumplen con un trabajo posteriormente.

Por este factor, muchas personas quedaron en inactividad, lo que hace, que cuando se reactive el trabajador, será mucho más deficiente, en el trabajo que elabora. Es por ese sentido que: 6 de cada 10 personas ocupados, tienen un empleo informal, ya que cuentan con una deficiencia en la labor y para ganarse la vida crean negocios informales, con los cuales pueden subsistir.

Otro de los puntos importantes es: que las personas del Alto solo esperan trabajar para su subsistencia, ya que el haber mensual que reciben es de 1000 Bs. en los hombres y 750 Bs. en las mujeres, siempre por debajo del mínimo nacional; datos sustraídos del año 2012 CETLA. Es en este contexto, que muchas personas del la ciudad del Alto cumplen sus sueños a nivel personal y también a nivel social. 

Ante estos factores negativos, tenemos otros más, los cuales son, cuando los habitantes de la ciudad de el alto encuentran trabajo siempre lo hacen en el sector privado, ya que los puestos político publico son mucho mas difíciles de competir, tanto a nivel académico, como profesional. Por lo que se puede aclarar que el estudio es de 14 años en los varones y 18 años en las mujeres, tomando en cuenta que son las notas mas bajas a nivel educacional en Bolivia.

Hay casos extremos dentro de esta urbe, que son los más notorios, entre ellos están las personas que tienen responsabilidades familiares, o las que pagan sus estudios, ya que por el mismo factor no pueden solventarse por si mismos, si no buscan formas de paliar sus gastos con la ayuda familiar. Pero a pesar de esto, el 15 % de los jóvenes que trabajan por salarios bajos, están satisfechos con su sueldo por que permiten cubrir sus gastos esenciales.

Y las cifras se suman más, por que muchos trabajadores, no cuentan con el seguro de salud y es peor en el caso de la seguridad social, es de “menor a menor”, con esto quiero decir: “que cada ves es menos”, por lo que 14 de cada 100 asalariados esta asegurado, en cajas de salud, y 15 de 100 empleados, están aportando para la seguridad de vejez. En estas condiciones el empleo no esta contribuyendo a mejorar sus condiciones de vida, por el contrario esta llevando a tener una pobreza perpetua. 

Por estos mismos tratos e indiferencia por la realidad, los empleadores maltratan a los empleados, ya que ellos estipulan las horas de trabajo, sin embargo muchos de estos jóvenes trabajan y estudian. A pesar de esto, el “jefe” tiene un carácter imperativo y dictatorial, y no les da oportunidad de alcanzar metas, mucho mas altas como carrera administrativa entre otras.

Por todos estos factores que lastiman la sensibilidad de las personas, los jóvenes buscan otros rumbos, ya que encontrar un trabajo digno es muy complicado. Es por eso que muchos encuentran oportunidades saliendo del país como inmigrantes a diferentes naciones: Argentina, Chile, España, Estados Unidos, en los cuales consiguen un trabajo mucho más pesado, pero que rinde mejores ganancias a las familias y al empleado.

Con esto podemos ver, que el joven de esta ciudad solo efectúa una labor manual, no calificada y se encamina a buscar los mismos trabajos, para hacerlos en otro país, a un precio mas bajo internacional; con esto argumento, “cuando se hace el cambio de divisas, el empleado gana mas en moneda nacional que en divisas extranjeras”. Hablando acerca de este problema  podemos ver que 1 de cada 4 inmigrantes, con estudio técnico o universitario, consigue empleo que le permite aplicar sus conocimientos en el exterior.

Ahora bien, al ver tantas irregularidades como: incumplimiento de contrato, maltrato, inestabilidad laboral, bajos salarios, sin limite de horario, sin seguro medico, sin aportes a  AFP´s, sin posibilidad de crecimiento. La sociedad se tiene que preguntar si ¿esto va continuar?, nosotros tenemos que ser conscientes del maltrato que sucede con nuestros hermanos alteños, y ante estos atropellos, el gobierno tiene que determinar leyes justas, para que estas personas que sufren desempleo, busquen formas alternativas de ganar ingresos.

Otra de las grandes soluciones es preparar a los universitarios y técnicos a que ya no sean teóricos, mas bien sean prácticos, para cuando se enfrenten a una situación, sepan solucionar problemas en poco tiempo. 

Uno de los beneficios que tenemos es el  “Impuesto  Directo de los Hidrocarburos” (IDH) el cual ayuda mucho, por ser el ingreso per-capita del país, por medio de una ley se puede crear centros de capacitación técnica a personas que no tengan dinero suficiente para su subsistencia, y subvencionaríamos el estudio en el área rural, con esto ganaríamos educación y personal calificado. Además las personas tienen que estar en un constante movimiento, como la frase famosa cita: “si no estudias, trabaja”, así no generamos pobreza a nivel mental y tenemos alternativas de crecimiento personal. 


Los bolivianos necesitamos trabajo, pero empleo digno, ya no como en la era de la colonia. Vivimos tiempo de bonanza y si no aprovechamos, para cambiar esta situación tan abrumadora, se irá como agua que es retenida por las manos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CONTRABANDO EN LAS CINCO FRONTERAS, CHILE, ARGENTINA, PERU, PARAGUAY, BRASIL

BUEN TRABAJO DE YACIMIENTOS EN EL DÍA DEL NIÑO