EL CONTRABANDO EN LAS CINCO FRONTERAS, CHILE, ARGENTINA, PERU, PARAGUAY, BRASIL

El contrabando es el tráfico ilegal de mercancías sin pagar los derechos de aduana que corresponden, es decir evadiendo los aranceles aduaneros del país.

El incumplimiento a las normas de control aduanero en el país, se constituyen en delitos claramente tipificados en la Ley General de Aduanas y su Reglamento. La actividad de contrabando suele darse en productos regulados por monopolios estatales o en aquellos fuertemente gravados fiscalmente, lo que implica que haya una gran diferencia entre el precio económico real y el precio final de mercado del producto. Esta diferencia es la que origina el margen que hace atractivo el delito. Bolivia es un país que cuenta con una posición estratégica al centro de sud américa, sus fronteras sobrepasan los 6000 km de extensión, estas características geográficas hacen que nuestro país sea vulnerable al contrabando, se han establecido rutas alternas.

Frontera con Chile: Charaña, Pisiga, Sabaya, Ollagüe y Hito Cajones.
Frontera con Argentina: Villazón, Bermejo y Yacuiba.
Frontera con Paraguay: Ibibobo y Hito Villazón.
Frontera con Brasil: Puerto Quijarro, San Matías, San Vicente, Guayaramerín y Cobija. 
Frontera con Perú: Desaguadero y Guaqui.

Si bien nuestra ubicación geográfica hace al país vulnerable al ingreso ilegal de mercadería e insumos en general hay otros factores mucho mas importantes que hacen que en Bolivia el contrabando sea un tema de constante preocupación. La actual política económica que viene implantando el gobierno, lejos de incentivar y fomentar la producción nacional, debilita a la industria en general y al productor boliviano, sea esta para consumo interno como para la exportación, debido a que las ventajas comparativas que tienen los países vecinos respecto al nuestro, particularmente en materia de precios, ha dado lugar a que el mercado interno este abarrotado de bienes introducidos al país vía contrabando, restándole competitividad a la producción nacional, sumándose la falta de controles que impidan el contrabando de productos en desmedro de la producción nacional.

Actualmente el gobierno al mantener un tipo de cambio fijo, hace que nuestros productos pierdan competitividad en precio frente a productos similares que ingresan al país ya sea de manera formal o por Contrabando; la coyuntura económica mundial obliga a muchos países a devaluar su moneda orientada a mantener su competitividad en el mercado internacional y garantizar la producción en sus respectivos países. Un claro ejemplo, son los países vecinos de Argentina, Brasil, Chile y Perú, que han inundado el mercado nacional con sus productos, que en la mayoría de los casos ingresan vía contrabando, y posiblemente el más peligroso pese a estar muy alejado de Bolivia, sea la China.

Situación que esta siendo muy bien aprovechada por el comerciante informal que ingresa al país su mercadería en forma de contrabando, esta situación ya viene de años atrás estos últimos dos años tomó mas fuerza, por otro lado también están los productos que ingresan de la China, p aí s q u e al t e ne r g ra nde s producciones a escala abarata sus costos de manera considerable, por lo que también es atractivo ingresar estos productos al país sin importar la calidad de los mismos, no olvidemos que el consumidor tradicionalmente buscara lo “bueno bonito y barato”, esto también es entendible por que la crisis económica nacional es cada vez mayor y el poder adquisitivo de las personas es cada vez menor.

Según un estudio realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), basado en datos del INE y del BCB, del 2002 al 2012, tenemos los siguientes datos, de estimación de importaciones por contrabando:



Donde podemos apreciar que durante el periodo estudiado, el contrabando de bienes habrían alcanzado en total $us 11.244,5 millones, lo que representa en promedio el 23% de las importaciones formales.. En la actualidad, el contrabando en Bolivia mueve hasta $us 1.500 millones cada año y el Estado deja de recibir alrededor de $us 400 millones anuales por evasión de impuestos (Cadex). 
Esto podemos observarlo en los siguientes gráficos:



Estimación pérdida tributaria por contrabando

El el siguiente cuadro se muestra una estimación de las perdidas tributarias por el contrabando ingresado en el periodo 2002—2012 Datos CNC (2002 –2012):



En un reporte realizado por la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Tarija es el tercer departamento, después de Oruro y Santa Cruz, donde el Control Operativo Aduanero (COA), confisca la mayor cantidad de productos.

Se sabe que la mayor cantidad de contrabando que ingresa al país es por la frontera con Chile y Argentina, los artículos “ilegales” son productos de línea blanca (electrodomésticos), línea negra (equipos electrónicos), bebidas y alimentos. De acuerdo a esto a continuación un breve análisis del contrabando por sector. 

SECTOR BEBIDAS ALCOHOLICAS Un estudio realizado por la empresa Euromonitor International “Análisis del mercado Ilegal de Bebidas alcohólicas en Bolivia” (periodo de análisis nov 2014 - feb 2015) divide al mercado ilegal en 5 categorías rellenos/falsificaciones, contrabando, artesanal legal, sustitutos y producción con evasión de impuestos. Totaliza al mercado por volumen producido y se tiene 4.2 millones de hectolitros al año (2013) de los cuales 13% es ilegal (547740 hectolitros) de acuerdo a estos datos el Estado boliviano estaría dejando de percibir anualmente alrededor de $us 101 millones por el c ont rabando, f als if ic ac ión y producción artesanal ilegal de las bebidas alcohólicas., el siguiente grafico nos muestra la composición de esta perdida:  

CASO ESPECIAL LA CERVEZA



Dentro del mercado de bebidas Alcohólicas el contrabando de Cerveza es el que mas dinero mueve esto debido a la devaluación de los países vecinos países de Brasil y Argentina, se estima que se ha incrementado (el contrabando, las falsificaciones y la producción artesanal ilegal de cerveza) entre un 20 y 30% por lo menos, estamos Hablando de 120 millones a 150 millones de dólares en evasión (impositiva al Estado) en 2014 expuso el director ejecutivo de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza (Caboface), Alfredo Candía Explico “que la internación ilegal de cerveza se incrementó de $us 101 millones a $us 150 millones entre 2013 y 2014, lo que representa un alza del 33%. Según la Cervecería Boliviana Nacional la cerveza que ingresa al país por contrabando superaría los 30 millones de litros al año”.

INDUSTRIA FARMACEUTICA Según datos de Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFABOL) el mercado farmacéutico en el país mueve $420 millones, 25 industrias nacionales participan con el 35% ($160 millones) , productos importados con el 50% ($ 210 millones) y contrabando 15% ($ 65 millones) .

PEQUEÑA INDUSTRIA Según datos de la Camara Dptal de la pequeña Industria y artesanía (CADEPIA) , en el 2012 a 2014, al menos el 50% de las MyPes dejaron de operar a causa de la comercialización de ropa a medio uso, la importación de productos chinos y el doble aguinaldo. En casi medio año, al menos el 8% de las microempresas de Cochabamba cerraron a causa del contrabando. De acuerdo a datos de la Confederacion de las micro y pequeñas empresas (CONAMYPE) en el año 2014, el contrabando de ropa usada que ingreso al país generó una pérdida de aproximadamente $us 160 millones al sector textil. Es importante mencionar que desde la gestión 2011 las pérdidas se duplicaron ($us 80 millones).

El siguiente grafico nos muestra la cantidad de fardos de ropa decomisados por aduana Nacional en el periodo 2005 a 2010.


PRODUCTORES DE GRANOS El ingreso de granos de contrabando de Argentina y Brasil, desincentiva la producción reduciendo las superficies de cultivo de alimentos como el arroz, maíz y trigo hasta un 50% en el año 2016. Esta reducción en la producción afecta directamente al crecimiento del PIB en el país de manera negativa, además incide en la falta de liquidez y pérdida de empleo La superficie cultivada de trigo se ha disminuido en un 50%. Si el año pasado se sembraron 150.000 hectáreas, este año se sembraron solo 75.000 hectáreas. Similar situación ocurre con el arroz, cereal que el año pasado tuvo una superficie cultivada de 116.000 hectáreas, pero en esta gestión solo se sembraron 85.000 hectáreas.

El maíz es otro grano afectado por el contrabando. Tuvo una reducción de 70.000 hectáreas cultivadas en relación a la gestión pasada. El contrabando de Argentina saturó y provocó una sobreoferta del producto provocando que los precios bajen hasta 30 bolivianos por tonelada, cuando lo ideal es que esté por encima de los 60 bolivianos. Datos de secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz y Asociación de Productores de Maíz de Santa Cruz

ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA En 2014, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) detectó mercadería de contrabando por un monto de 1.097 millones de dólares y una defraudación aduanera de 77,3 millones de bolivianos. Los evasores tuvieron que pagar una deuda tributaria de 9,6 millones de bolivianos.

CONCLUSIONES Este resumen de datos expuesto muestra la situación actual de Bolivia en cuanto al contrabando, las perdidas por omisión de pago de impuestos en el ingreso de todas estas mercaderías, es millonaria y año a año va en aumento, pero no es solo el Estado el afectado, La Industria Boliviana es el sector que mas sufre con esta situación que genera un desincentivo a la producción nacional y esto se traduce en la actual desindustrialización que esta viviendo el país. Como podemos apreciar en el siguiente gráfico que nos muestra la participación de la industria Manufacturera en PIB anual del pais, esta participación va en decrecimiento.


El desterrar el contrabando y la informalidad del país, es una preocupación que se arrastra de muchos años atrás, en la actual coyuntura esta preocupación se agudiza en el Sector Industrial, debido a que:

1. El tipo de cambio fijo que mantiene nuestra moneda respecto al dólar hace que nuestros productos sean más caros a nivel interno y externo, no pudiendo competir con la oferta de productos de nuestros países vecinos y de la China, dando lugar a que el contrabando y la informalidad con la que actúan los comerciantes implique una inundación de productos de distinta naturaleza, en nuestra opinión, el Gobierno debería ajustar el tipo de cambio de nuestra moneda, de manera que la producción de bienes del país tenga precios más competitivos.

2. Los mecanismos e instrumentos para el control del contrabando no son lo suficiente efectivos, los contrabandistas se dan modos para realizar este tipo de actividades en desmedro del sector productivo. Pero no solo es el control del contrabando a nivel de los mercados internos, en el país no existen controles orientados a frenar la comercialización de productos introducidos vía el contrabando, en mercados informales como la Cancha, San Antonio y similares en Cochabamba y otros departamentos, afectan no solo al sector productivo, sino también al fiscal en la recaudación de impuestos.

3. Este control debe ser multisectorial es decir no dejar solo a la Aduana Nacional en esta lucha, las políticas deben ser propuestas desde diferentes áreas que se interrelacionan entre sí, como ser: Ministerio de Economía tiene que plantear políticas que frenen la informalidad para recaudar más impuestos y combatir la informalidad. Ministerio de Obras Publicas debe plantear mejoramiento en las infraestructuras de nuestras fronteras hacerlas más inaccesibles para los contrabandistas. Ministerio de Defensa debe desplegar un plan de contención y protección en las fronteras donde el control militar sea la base.

Los gobiernos departamentales deben constituirse en parte importante también de esta lucha los departamentos que son fronteras tienen que controlar que estas medidas se cumplan y educar a sus funcionarios.

La sociedad civil también tiene que participar con las denuncias civiles la ANB ya puso en vigencia la norma que permite al ciudadano realizar una denuncia al contrabando y recibir un 20% de la mercadería incautada, hay que hacer funcionar esta modalidad.

La lucha contra el contrabando tiene que ser una lucha de todos por Bolivia. 

4. Medidas de fomento a la producción nacional, facilidades en los trámites administrativos para la exportación, apertura de mercados, convenios internacionales, eliminar los controles a los productos de exportación que limitan o anulan las operaciones de intercambio comercial.

5. Fomento a la importación de bienes de capital, introducción de nuevas tecnologías, que posibiliten aplicar economías de escala en los procesos productivos, que al margen de reducir los costos, incrementar los volúmenes, estén orientados a mejorar la calidad de los mismos y ser más competitivos en el mercado.

6. Por ultimo en el tema de informalidad los comerciantes prefieren operar de manera ilícita para evitar el pago de impuestos, muchos comerciantes formales pasaron a la informalidad para evitar ese costo y otros muchos operan detrás del sistema de régimen simplificado donde se esconden detrás de pequeños puestos de venta grandes importadores que operan de forma totalmente informal e ilegal, por lo que el régimen simplificado debe ser eliminado no se está cumpliendo la naturaleza del mismo e impuestos nacionales no lleva un control adecuado de su cumplimiento es mejor eliminarlo para evitar el uso y abuso del mismo. También sería necesario analizar el tema de un perdonazo impositivo para lograr que vuelvan a la formalidad a muchos comerciantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BUEN TRABAJO DE YACIMIENTOS EN EL DÍA DEL NIÑO

LA REALIDAD DEL TRABAJADOR DEL ALTO